Programa de Becas
Departamento de Orientación
La filosofía del Colegio humanístico Costarricense, lo vinculan directamente con la Universidad Nacional (UNA), Casa de Estudios Superiores, desde la cual los estudiantes tendrán oportunidad de fortalecer su formación académica y humanista, gracias a la visión propia de la Universidad Necesaria por atender los intereses y el talento de la juventud en los campos de las letras, artes, filosofía, tecnología, ciencias sociales y exactas de una manera integral, con el propósito de desarrollar estos campos del saber y propiciar el ingreso de estudiantes a carreras universitarias con una sensibilidad propia del humanismo y las humanidades.
La ubicación del Colegio Humanístico Costarricense en la Sede de la Universidad Nacional Ciudad de Heredia, ofrece entre otras, las siguientes ventajas:
Acceso a los servicios que ofrece la red de bibliotecas e información.
Cursos atendidos por académicos de la Universidad Nacional.
Trabajo en los laboratorios de las diferentes disciplinas.
Contacto con los proyectos de investigación extensión y docencia que se desarrollan en la Universidad Nacional.
Servicios especializados en Salud, Orientación y Psicología que ofrece la Vicerrectoría de Vida Estudiantil.
Coordinación a través de la Vicerrectoría Académica, para el desarrollo de la excelencia.
Apoyo de la Vicerrectoría de Desarrollo, en el fortalecimiento y construcción de la planta física.
En este sentido la Universidad Nacional brinda apoyo logístico, técnico y humano a las diversas actividades que realizan los y las estudiantes de nuestra Institución, en las diferentes instancias del campus universitario.
El humanismo promueve la realización de la persona. Para lograr esto, es necesario que el individuo se conozca en su calidad de sujeto libre, pensante y creador; que sea portador de valores, derechos y deberes; y a la vez, se sienta comprometido con la sociedad, en su realidad actual y en su transformación. Esto lo capacitará para reflexionar, asumir desafíos, dar respuestas ante los problemas que se le presenten, y ser responsable frente a otros sujetos. Toda persona con formación humanística debe reconocer:
Que los logros más apreciados del ser humano son la razón, la sociabilidad, la empatía, la sensibilidad estética, la capacidad lúdica y de soñar.
Que debe comprender que éste es el objetivo de toda ciencia, filosofía y arte, y que, gracias a estas cualidades, puede observar, analizar y construir objetos de estudio, y, sobre todo, discernir los signos de la sociedad y pensamiento actual, que es en donde realiza su labor en interacción con la sociedad.
Que como sujeto tiene calidad de objetivar y conocer el contexto natural y cultural en el que se ubica, pero desde una dimensión temporal, es decir, que valora los logros y las huellas que han dejado las generaciones pasadas, la acción del tiempo en el presente y como instrumento para vislumbrar un futuro. En ese sentido, el ser humano se siente libre para trascender la historia y la tradición, porque al hacerlo se trasciende a sí mismo, construye su propia historia y, de este modo, llega a “ser”.
Que reconoce su compromiso para: integrarse a su mundo y actuar en forma consecuente: Se incorpora al mundo para transformarlo, recrea el pasado para crear el presente y, de esta manera, proponerse utopías. Procede en orden y de conformidad con su propia condición humana, de su relación con los demás, de su criticidad, de su trascendencia y de su conciencia de temporalidad. Comprende que estas acciones lo identifican como una auténtica persona humana.
Que accede al llamado a conocer la verdad y el mundo de los valores; por eso expresa siempre con circunspección lo que siente, percibe, entiende, sabe, y prefiere.
Que el lenguaje es una cualidad exclusivamente humana, que establece una diferencia esencial entre el ser humano y el animal; que el lenguaje es uno de los sistemas de comunicación que, junto con los demás, les sirven a las personas para comunicarse en términos de una cultura total.
Que entre los sistemas de comunicación, además del lenguaje humano, se hallan los gestos, las actitudes, las acciones, los símbolos, entre otros, y que todos forman parte de los diferentes sistemas de comunicación de su realidad circundante, de las disciplinas científicas, filosóficas y artísticas, y, en consecuencia, debe saber apreciarlos e interpretarlos.
Que el ser humano es un ser integral y que, por tanto, su comportamiento objetivo no está separado de su dimensión subjetiva. Por eso comprende que la acción no se desliga de la reflexión, la razón práctica de la razón pura, la conciencia del cuerpo ni la teoría de la práctica.
Por la naturaleza y dinámica de la institución, el Colegio Humanístico recibe en sus aulas a estudiantes de diversas zonas geográficas del país, destacados por su alto rendimiento académico y por su orientación hacia las ciencias sociales y las humanidades, esta opción esta dirigida hacia estudiantes con destacadas destrezas en el campo de la expresión verbal, la filosofía, la historia, el arte y la crítica del pensamiento y la cultura, sin olvidar desde luego, la perspectiva científica enfocada hacia el nuevo siglo. Aspira, en consecuencia, a constituirse en incentivo para futuros profesionales cuyo aporte resulta decisivo para el desarrollo de la sociedad nacional y regional.
El Colegio Humanístico Costarricense atiende una población promedio de 60 estudiantes por año; 30 en décimo y 30 en undécimo.
Los estudiantes tienen una participación activa en la construcción del conocimiento y los profesores facilitan la sistematización y sociablilización del conocimiento compartiendo sus puntos de vista con los de sus estudiantes y aportando sus conocimientos y su experiencia. La experimentación mediante el uso de laboratorios y giras de campo están complementadas dentro del componente pedagógico de la institución.
Convertirse en la academia humanista comprometida con la formación de personas asertivas, conocedoras de su entorno y promotoras de cambio como respuesta a los retos y particularidades del contexto nacional e internacional.
Ofrecer un modelo educativo de carácter humanista, comprometido con el desarrollo del talento y la apropiación de valores que promuevan el pensamiento analítico, reflexivo, propositivo, ético y trascendente.